martes, 26 de junio de 2012

NABUEN PATA, NABÚN, NABÓN
Manuel Ignacio Carrasco Vintimilla
. Al parecer Nabón es una de las poblaciones más antiguas de la provincia del Azuay  sin embargo su historia es poco conocida,   comenzando por su nombre. ¿Qué significa este toponímico?.
Víctor Manuel  Albornoz C. en su monografía de Nabón  dice que el término proviene de una voz cañari y que traducida al español o castellano significa ¡“nabo grande”! (1). En vista del prestigio que tiene el Señor Albornoz Cabanilla como historiador y quizás por que no se han divulgado o no existen otros trabajos sobre el tema este significado ha sido generalmente aceptado. ¿Pero, en que se fundamenta el preclaro historiador para hacer tal afirmación?. No lo sabemos.
Por  otra parte, quizás sólo como un rumor, se ha querido vincular su nombre a la   posible presencia de judíos  sefarditas durante la época colonial en la región,   apuntando a  un  apellido hebreo que sonaría algo así como “nabón”. Sin embargo, tampoco es   probable esta procedencia.
Ahora bien, para especular por especular,   en Burkina Faso, antiguo Alto Volta, y en Ghana existen  unas poblaciones con el nombre de Nabon. ¿Acaso llegaron a la región, en la Colonia, esclavos  procedentes de uno de estos  países africanos y dejaron ahí este nombre como recuerdo de su lejana tierra?.  
Por último, ¿Nabón podría provenir de Nabodines, último rey de Babilonia que gobernó entre el 556 y el 539 a. C, o tal vez de la piazza  Navona de Roma? Así mismo, carecemos de información sobre estos  asuntos. ¿Entonces, de dónde proviene este nombre?
Desde hace aproximadamente unos diez años  venimos trabajando sobre la historia de la hacienda El Paso estrechamente vinculada a Nabón. En los documentos consultados hemos encontrado frecuentes alusiones al actual cantón por lo que vamos a referir algunas de ellas con el propósito de que en algo se aclare el origen de su nombre y queden esbozados ligeros trazos sobre su historia.
La primera  referencia documental que hemos encontrado consta en una merced de tierras que el cabildo de Cuenca hace  el 5 de mayo de 1572 a Antonio de Sanmartín de “cincuenta 8 quadras  de tierra para sembrar entre Maribiña y Casacona en un lugar llamado Nabuen pata, en unos paredones del Inga (¿Dumapara?), subidos los escalones del río de Casacono,(¿Chalcay?) yendo a Loxa, a mano izquierda” (2)
Al parecer Casacono o Casacona era un amplia zona, entre la actual  cabecera cantonal y Cochapata,  que englobaba a algunos otros sitios y   haciendas como Guagualtula y Callanaurco (¿Gañalaurco?) de las que posteriormente aparecerán como propietarios los descendientes de Antonio  de Sanmartín, estas dos  situadas en las cercanías de Cochapata. Además, en los documentos se registra la existencia del tambo de Casacono, por ejemplo, cuando se describe la “caldera” o “joyada” de Uduzhapa se dice que está “en el camino que va del tambo de Casacono al de Oña” (3). Presumimos que el tambo de Casacono corresponde a lo que actualmente se denomina Tambo Viejo. Así,  Xavier Quiroga, testigo en el expediente promovido por  Francisco Tapia contra Sebastián Serrano y Argudo por los linderos entre Tambo Viejo y Dumapara (1826),  dijo “que sabe el declarante de que el camino real antiguo fue por el centro de Tambo Viejo y que pasaba por delante de la casa del finado Bacilio Salazar y caminando una poca distancia para atrás, estaba la casa del tambo que servía para hospicio de todos los caminantes para la ciudad de Loxa y otros lugares”(4)
Ahora, ¿cuándo Tambo Viejo dejó de ser Tambo Real o Tambo de Casacono?.
Por auto proveído en el pueblo de Gualaceo el 22 de abril de 1618 el  licenciado Diego Zorrilla, oidor de la Real Audiencia de Quito, dispuso que el corregidor de Cuenca Sancho Fernández  y Miranda  “hiciese reducir”, esto es concentrar en los pueblos de Girón, San Fernando, Cañaribamba y la Asuncióna todos los indios que estaban y  vivían en los sitios de Espíritu Santo, Narancay, Nabún, Cochapata, Oña y Yunguilla, quemándoles las casas en que vivían en dichos sitios”.(5)
Estas “reducciones de indios” se realizaban a fin de concentrar la mano de obra en los lugares que se requerían, por una parte, y por otra, para  desalojar  a los indígenas de sitios y lugares que podían ser ocupados por españoles. Tal nos parece que es el caso del tambo de Casacono que fue trasladado a Nabún como se dice en el documento, disponiendo que a los indios “no les  consintieran volver a ellos (a los sitios de los que eran reducidos) en manera alguna,  y que solamente dejara en el sitio de Oña los tamberos y casas de tamberos y en el de Nabún, en donde se había de posar el tambo real de Casacono, solamente dejase tres casas y otras dos o tres para los tamberos”(6)
No se cumplió con la disposición emanada en abril por lo que en octubre del mismo año se insistió en que se redujese a los indios de las parcialidades indicadas insistiendo en que “sólo dejara en el asiento de Oña los tambos y casas que fueren necesarios para que   vivan los tamberos y en el de Nabún, donde hará posar, el tambo real de Casacono, por ser sitio a propósito, solamente dejará tres casas, las mayores para tambos y las otras dos o tres  para que en las dichas vivan los tamberos” (7)
 Las expresiones “en donde se había de posar el tambo real de Casacono” y
 “donde hará posar, el tambo real de Casacono, por ser sitio a propósito”, nos parece que evidencian el traslado o trasiego que hubo del tambo real de Casacono, posiblemente Tambo Viejo, a Nabún, hoy Nabón. Cabe indicar que Tambo Viejo, en documentos del siglo XVIII,  es descrito como hato o  estancia y finalmente como hacienda, lo que nos hace suponer que debido a la bondad de sus tierras el tambo de Casacono fue  trasladado a Nabún para que en ellas se pudiera “fundar” una propiedad productiva, dedicada en principio a la cría de ganado vacuno.
Ahora bien, tenemos dos términos o vocablos: Nabuen Pata y Nabún.¿Es posible que Nabún sea una contracción y deformación de Nabuen pata?. No lo sabemos a ciencia cierta, pero podríamos deducir que es lo más probable.
Lo cierto es que el término Nabún se utiliza  en el siglo XVII para referirse al sitio donde se levanta  el Tambo Real, luego asiento, pueblo y finalmente parroquia y ahora cantón de Nabón.
¿En dónde posaba este Tambo Real de Nabún?. En la composición de tierras que hiciera en 1708 don Pedro Coronel de Mora de un sitio para vacas en  El Paso se señalan los siguientes linderos:”por la parte de arriba con el pueblo de Cochapata y Tambo Viejo y por la parte de abajo con la cerca de la estancia de Juan del Carpio y demás caciques llamada Chalcay*, cogiendo dicho lindero para así a Nabún, donde está una cerca de cabuyos de Mexico….. (8), por lo que deducimos que Nabún se encontraba, según esta descripción, al norte de Chalcay, esto es donde se levanta hoy el cantón Nabón.
Ya en el siglo XVIII se consagra  el nombre de Nabón, pero lo que no está claro es su carácter civil, así, en un juicio por la posesión de Chalcay,  en el que   los esposos Zenón de Aguirre y Doña María Coronel de Mora demandan a  Manuel Ordóñez Morillo  encontramos las siguientes denominaciones: “Pueblo de Nabón”, “Tambo de Nabón”, “Tambo Real de Nabón” y finalmente la notificación que transcribimos en extenso y que reza así: En el Pueblo  de San Juan de Nabón, llamado Casacono, en dos días del mes de Marzo de mil setecientos y ochenta, yo Manuel Guarizela Bravo de Laguna, leí y notifiqué el decreto de suso de esta parte contenido a Don Manuel Ordóñez Morillo, en su persona, el qual habiéndolo entendido obedeció con el acatamiento debido, siendo testigo Don Ricardo Rodas y Barba, Josef Quezada y Josef Piedra, y por verdad lo firmo en dicho día mes y año.-Manuel Guarizela Bravo. Tgo. Juan  Ricardo Rodas y Barba.Tgo. Jophse de Quezada A ruego y encargo de José Piedra, Leandro Barsallo.(9)
Cuenca, abril de 2007.
Notas:
1.- Albornoz C. Víctor Manuel Monografía de Nabón
2.-  Merced de Tierras hecha a Antonio de San Martín, V-5-1572 A/M.C.V
3.- Expediente de Joan Coronel de Mora contra Joan Sánchez de las Heras y Quezada por los sitios de Uduzhapa y Tasqui, 1666 A/M.C.V
4.- Expediente promovido por Francisco Tapia contra Sebastián Serrano y Argudo por los linderos entre Tambo Viejo y Dumapara, 1826 A/M.C.V
5.- Testimonio de como el gobierno despachó cédula y comisión para reducir indios a sus pueblos, en Revista del Archivo Nacional de Historia, Sección del Azuay # 10, 1966
6.- Ibidem
7.- Ibidem
8.-  Carrasco Vintimilla Manuel, El Paso, una hacienda tradicional en la Sierra Centro Sur del Ecuador, Pucara # 16, 2000.
9.- Expediente por la posesión de Chalcay, 1780 A/M.C.V.
* En los documentos de nuestra referencia consta Chalcay, pero en la hoja topográfica NVI-D2, I.G.M se denomina Charcay, a la región y al río.

2 comentarios: